Formando Líderes e Impulsando el Desarrollo Personal a través del Ajedrez - Entrevista con Jorge Gonzalez

[#19] Formando Líderes e Impulsando el Desarrollo Personal a través del Ajedrez – Entrevista con Jorge Gonzalez

En esta página, podrás ver y escuchar el episodio No. 19 del Video Podcast Desconéctate, (Re)Conéctate & Crea Tus Resultados, titulado “Formando Líderes e Impulsando el Desarrollo Personal a través del Ajedrez – Entrevista con Jorge Gonzalez“.

Si deseas verlo y escucharlo sin anuncios comerciales y con cuatro semanas de anticipación, por favor suscríbete en patreon.com/desconectate.

¡Inicia hoy tu prueba gratuita!

 

Video del Episodio 📽️

 

Audio del Episodio 🎧

 

Transcripción del Podcast ✍️

El siguiente texto es la transcripción del audio del Podcast, generada por una herramienta de Inteligencia Artificial, por lo cual puede contener errores en su redacción y ortografía:

Ajedrez es para formar y crear líderes, ¿y qué tal para el desarrollo personal?, ¿sí? Así es, un ángulo bastante especial, bastante diferente, pero uno en el cual nuestro entrevistado experto en inglés nos muestra cómo funciona para generar grandes resultados en Eraso y en el siguiente desarrollo personal. Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Te doy

las gracias por estar en este momento viendo y o escuchando un nuevo episodio

del video podcast. Desconéctate, reconéctate y créate

Bueno, sí, yo voy a empezar, voy a hablar con un par, por supuesto, hace unos años atrás. Yo estoy trabajando mucho tiempo en gastronomía, Y si bien aprendí a ajedrez chiquito, me enseñó, y mi padre me enseñó a ajedrez, bueno, estamos jugando, digamos, en forma muy muy activa, muy intensa hasta los hasta los veinte años, más o menos, veintiún años, después de que, este, por esas cosas de la vida, estamos jugando para otros caminos. Este, bueno, caí en gastronomía y estuve hasta el año dos mil quince, estuve trabajando en gastronomía, y después, bueno, ustedes se han hecho la pandemia y, bueno, me dijo como que me encontré como mucha gente en el mundo, me encontré una encrucijada.

Y no sabía muy bien para dónde iba a a a ganar, por enfilar. Y bueno, tuve la suerte de encontrarme con con una persona que que es, no sé, en LinkedIn tiene su su historia, que es Ismael Biasco, que fue con él que que bueno, justo era un workshop, yo me anoté y vi el el potencial que tenía LinkedIn, que mi banda se activa, ¿no? Yo hasta ese momento nunca había aprovechado toda la el potencial ni nada de eso, yo pensé que en el que viene era una pérdida aburrida, dices que eran para buscar trabajo nada más, estaba totalmente equivocado.

Y en el año, bueno, ya te digo, estamos hablando de en el día dos del dos mil veintiuno, resulta que me doy cuenta que tengo una cuenta en LinkedIn del año dos mil once que nunca había usado y me decido a ponerme más a través de este bollo que te traigo de email. Este, y bueno, acá estoy, en el año dos mil veinticuatro resulta que volví a descubrir el ajedrez y fundé el viaje y estoy, bueno, muy muy entusiasmado porque, como vos decís, no tuve la la buena fortuna de que tengo la buena fortuna de que por ahora yo no conozco a nadie que se esté dedicando a esto de de del desarrollo personal a través de los valores del ajedrez.

Bueno, por el momento no veo muchas compañías de ese sentido, así que estoy muy bien. Y respecto a quién soy yo, bueno, yo quizás es una definición un poco particular, la puedo aclarar, pero yo soy el resultado en este instante de todas las personas que han pasado por mi vida a través de todos estos años, ¿no? Todas las que, desde mis padres, te podría decir, hasta, bueno, todas aquellas que quizás no vio más o que fueron ocasionales o que me sirvieron para impulsarme o que quizás me han hecho en algún momento algún daño, pero soy el resultado de todas ellas.

Así que, en definitiva soy eso, estoy muy agradecido por eso, sino yo no estaría acá en este en este programa. Así que, pensé soy yo, una persona que, así como ven, soy no tengo tengo segundas vueltas y, bueno, eso lo lo la gente que no conoce, no sé si ya sabe, lo pueden corroborar con ellos, no sé si en algún momento se usan con alguno, así porque en el ajedrez yo lo relaciono con el desarrollo personal y tiene mucho que ver con el tema de, bueno, de de las emociones, ¿no? El ajedrez es un juego, aunque muchas veces cuando uno cuando vas a que lo hiciste a lo mejor están así con muy serios o están con las manos así o o están pareciera que que no que están sin sin sentir nada, supongo muy emocional, no es lo que aparenta.

Y bueno, nosotros somos seres emocionales, ¿no? Básicamente, así que en ese sentido hay un punto de contacto, y después tenemos varios puntos que voy a detallar ahora, uno voy a empezar por el el que a mí más me me resuena, que es el de poder gestionar el tiempo, el tiempo que es algo que es algo que podemos recuperar en la emergencia que sabe gestionar el tiempo y es muy importante, ¿no? En ese sentido. También nos sirve para planificar, para organizarnos. Nosotros cuando jugamos una partida de ajedrez no podemos así mover las piezas sin condición, sino que tenemos que tener un plan y para lo que nosotros encaremos, entre nuestra vida profesional, nuestra vida personal, bueno, se sugerencia que tengan algún plan o alguna hoja de ruta, ¿no?

Uno no puede ir hacia cualquier parte, tiene que tener claro o hacia dónde va, así que también es muy importante. Y bueno, mientras jugamos también la partida de ajedrez, el ajedrez es un un algo que nos ayuda también a tomar decisiones en distintos escenarios, ¿no? Porque a lo a muchas veces, a mí me pasa inclusive que uno va con una idea, ¿no? De decir bueno, yo voy a hacer esto, voy a plantear mi juego de esta forma, de esta

forma, resulta que cuando estás en el en la partida,

nada que ver. O sea, las cosas se desarrollan de una forma totalmente distinta a lo que vos pensabas. Entonces, uno tiene que ir resolviendo, acomodándose, y bueno, y eso también pasa en la vida, ¿no? Que a veces uno va con con determinadas, ¿a quién lo había pasado? Decir, bueno, oye, en el trabajo voy a hacer esto, esto, esto, y esto, y cuando llegó, resulta que puede ser la mitad de lo que tenía pensado, Y bueno, el ajedrez en ese sentido nos ayuda también a, no solo esto te he comentado, sino también en el tema del liderazgo, porque nosotros en el ajedrez, bueno, vos lo sabés, si bien me comentaste que lo sabés, jugar en forma básica, pero sabés que tenemos todos dieciséis piezas, dieciséis piezas blancas y dieciséis piezas negras, y esas dieciséis piezas que tenemos son nuestra organización, ¿no?

Sea, trasladándolo así a una a una organización local, es nuestra organización. Ahí tenemos adelante a todos nuestros héroes, nuestros clientes, nuestros equipos de ventas, que serían los peones, y bueno, está en nuestras decisiones poder gestionarlos de la mejor manera, ¿no? Para, en este caso, bueno, es o puede ser inclusive dentro de su propio hogar, ¿no? En su propia familia. Bueno, lo primero que tiene que hacer es conocerse a uno mismo, Lo primero lo primero que tenemos que liderar es a nosotros, y eso tiene un un amplio espectro que podríamos decir, bueno, emociones, aprender que no todos piensan como pensamos nosotros, aceptar distintos puntos de vista, entender que la otra persona tiene sus vivencias y no siempre ver las cosas como nosotros las vemos, y las cosas no siempre van a salir como nosotros creemos, sino que muchas veces van a salir como tienes que salir, ¿no?

Y en este mundo que es un mundo que te pide todo ya todo rápido, bueno, el poder adquirir la habilidad de de ser paciente y de no ir en contra de los tiempos que se que naturalmente se van dando, bueno, eso es una habilidad muy fuerte, ¿no? Y en este tema del liderazgo, bueno, también tratar de rodearse, por supuesto, de de la de la mejor de las mejores personas en nuestro entorno, sobre algo también que nos va a impulsar, y nunca perder el hambre de de aprender, ¿no? Eso es muy importante, siempre me está en constante aprendizaje, este, y nunca pensar que llegaste, Así que, y en el ajedrez, bueno, siempre uno tiene que estar, es lo que te estoy diciendo, está aprendiendo, está comprendiendo de que se enfrenta muchas veces con eventualmente, te enfrenta por ahí diez bonos, si te dicen que son diez personas distintas, sobre todo somos distintos, somos iguales y somos distintos.

Somos iguales porque, obviamente, somos personas todos, pero somos distintos porque cada uno tiene su personalidad, sus ratos, sus vivencias y sus características. Así que uno tiene que estar en ese equilibrio de entender, ¿no? De que de que las cosas en ese sentido somos iguales y somos distintas. Y además comprender el concepto de que las cosas no son fijas, sino que las cosas van cambiando. Y en este sentido, bueno, a mí en el ajedrez sabes que uno puede ganar o puede perder mayoritariamente, también hay una posibilidad de empate, pero se da en menor proporción, pero bueno, esto de ganar y perder, ¿no?

Me quiero referir a este punto, porque tenemos que definir qué es ganar, que es algo que que muchas veces uno uno nos lleva a ciertas confusiones, ¿no? Entonces, en ese sentido, bueno, yo tengo un concepto de que la gente se ha transmitir eso y liberar los demás años.

A continuación, Jorge, y a las personas que están viendo, y voy escuchando, los invito a

entonces lo primero que hago es enseñarles los judimentos del juego, que es aprender a mover las piezas, que es lo que uno siempre aprende al principio. Y mientras voy enseñando esto, bueno, ya cuando es una persona que tiene, digamos, un cargo esencial o algo de eso, ya vamos viendo también, involucrando el tema de cómo podemos conectar el ajedrez con el tema de las plantaciones, ¿no? Por ejemplo, mi ejemplo favorito es el caballo, ¿no? El caballo es una una pieza, que es la única que puede saltar a otras, no tiene esa esa facultad, pero no es lo mismo un caballo en el centro del tablero que un caballo en una manga del tablero, ¿no?

El caballo en el centro del

tablero es un caballo

que centro del tablero es un caballo que irradia poder, porque tiene domina el tablero, tiene muchos mucha amplitud de mirada, por decirlo de alguna forma. En cambio, un caballo en el en la banda del tablero resulta que pierde el cincuenta por ciento de su capacidad, no está actuando con su máximo esplendor. Entonces, en las organizaciones es lo mismo, o sea, nosotros tenemos que velar de poder tener la claridad y la la visión de ver si nuestras personas tenemos a cargo, que son seres humanos, están en el lugar donde pueden desarrollar su máximo potencial, su máximo poder.

No dejarlos en una posición que a lo mejor, si bien están viniendo, pero están rindiendo ilimitadamente, porque están mal ubicados o no están en en una posición ideal que tendrían que estar. Es algo que lleva un trabajo cierto, pero una vez que uno tiene esa gimnasia de que lo viene haciendo y lo viene lo viene y viene tomando el hábito, bueno, enseguida vamos dando cuenta dónde tiene que ir colocándola las piezas, entre comillas, para que puedan desarrollar su máximo potencial y Sí, sí, es muy interesante. Vos sabés que, bueno, muchas veces una de las cosas que uno tiene que cultivar en los ajedrez es la paciencia, ¿no?

El el poder tener esta, digamos, este poder estar en una situación armoniosa para poder reacontraliar lo que uno tiene que hacer. Hay un concepto que yo también siempre explico que es que los extremos por lo general no conducen a nada saludable, ¿no? O sea, si yo estoy muy triste o muy abatido o muy angustiado, no voy a poder ver las cosas con claridad y si estoy muy enfavorizado o muy alegre o muy insultante, es poco probable que también las vea muy claramente. Uno tiene siempre que redactar el camino del medio, no estar ni llorando cuando las cosas no salen con compremos ni

de encontrarte con una persona que vos decís che, pero yo pensaba que vos ibas a ser esto. Y en realidad la persona hizo otra cosa y está muy bien, porque nosotros pensamos que iba a ser las cosas de la tremenda forma, que eso no quiere decir de que lo tenga que hacer como nosotros pensamos, ¿no? O como cuando estamos diciendo esto, bueno, vos tenés que

cambiar esto, ¿no? Si yo a vos, te digo, tenés que cambiar, después por probable que lo vas. No vas a cambiar. No vas a cambiar, primero por es por probable que lo hagas. No vas a cambiar primero por por un tema de ego, con tema de que nosotros cuando quieren imponer algo, es por probable que lo hagamos, ¿no? Y después está esto de que que bueno que que si nosotros queremos un cambio, lo que ya tenemos que cambiar nosotros. Y a mí me gusta poner un ejemplo que es muy interesante, que vos podés estar a lo mejor cambiando bajo la lluvia y podés estar en el peor de los mundos, bajo esa misma lluvia podés estar en el mejor de los mundos.

Y no es la lluvia, sino que es cómo estamos nosotros. Se puede transitar de las dos formas. El tema es no el fenómeno externo, sino cómo estamos nosotros. A lo mejor podemos estar en un estado tan bueno o tan de tanta felicidad que la lluvia va a ser una anécdota. O podemos estar en un estado también del otro lado, ¿no? Que hemos entrado que estamos en un estado tan bajo, No tenemos control de lo que va a pasar. Podemos controlar, sí, lo que nosotros pensamos, lo que nosotros decimos o lo que nosotros hacemos físicamente, por decirlo de alguna manera, pero después no podemos controlar mucho.

O sea, todo lo que está fuera de nosotros, imposible de controlar. Entonces, cuando pasa algo que es externo nosotros, es hay que tratar de tener la seguridad para poder aceptarlo, aceptarlo y solucionarlo, ¿no? Hay una empresa de de Brooklyn, que a mí me gusta mucho, y te dice que esperar que la vida te trate bien es como esperar que un ticket no te coma porque se va a afectar bien, el ticket te coma igual, y eso la vida aplica al cien por cien. La vida te va a tratar como tiene que tratar, a veces no va a gustar y a veces no nos va a gustar, pero es la vida y no hay, no es que la vida habitando cuando vos te casaste que te dicen serán felices para siempre, ¿no?

Si si el aterrizador es un estado lineal. No, nosotros ya sabemos que son es así, y que la vida son altos y son bajos y son altos y son altos y son bajos, o quizás no canon durado, pero siempre estamos, no es que las cosas son lineales. Entonces, hay que aprovechar que sus momentos que no están buenos, y cuando la ola viene en descenso, bueno, estar capacitado para poder surgirlo, ¿no? En ese sentido, nosotros tenemos menor potencial, ¿no? Y bueno, eso eso sería, ya ya lo voy a explicar en en la próxima pregunta,

por un lado que que nos manejan, que estamos en una constante lucha, que no hablabas de que

Entonces, por eso lo decía anteriormente que tendrían que definir qué es ganar. Y claro, muchas veces a nosotros nos han inculcado, ¿no? Desde que somos niños, ¿no? Que ganar es siempre ser primero o en el caso de la cabeza, bueno, revocar a tu rival, pero sí, estadísticamente eso es ganar, es cierto, ¿no? Ganar, es cierto, ¿no? Cuando tenemos una victoria, por lo general nosotros creemos que sabemos o que estamos ya un paso más arriba, y en realidad no siempre es así, ¿por qué? Porque de los principios es que las cosas no son absolutas, aunque son relativas.

Muchas veces cuando uno pierde o cuando uno siente que perdió, la cosa en realidad no es tan así, sino tenemos que profundizar un poquito más y ver de que en realidad nosotros estamos sacando un aprendizaje en el caso de que hayamos perdido para justamente volver a cometer esos errores que cometimos y que nos llevaron a la derrota. Entonces, en realidad estamos aprendiendo para una próxima oportunidad no repetir eso que nos llevó a un resultado o no deseado. Sería también una forma de ganar. Diciendo de otra forma, también muchas veces lo que sale, digamos, herido a nuestro ego, en realidad, cuando yo digo quién le gusta perder, nadie levanta la mano, porque el ego no le gusta hacerlo, el ego tiene que ganar siempre.

Y el ego es necesario que nosotros tenemos que trabajar todos los días, estar atentos, ¿por qué? Donde nos descuidamos, nos alarga y nos lleva a la cima, donde vamos a estar, nos va a depositar ahí solos, y llegar a la cima solo realmente no tiene mucho sentido, ¿no? Porque no hay nadie con quien compartir con la estación de encima solo. Entonces, la idea es justamente poder avanzar, poder desarrollar un equipo, poder trabajar con grupos de gente, y que poder ver cómo ellos se desarrollan correctamente, cómo van avanzando, están disponibles y puedan llegar todos juntos, ¿no?

Con uno incluido, a la cima y poder disfrutar de eso. Entonces, eso sería un ejemplo de ganas, por ejemplo, en mi concepto, ¿no? De podés tener un equipo que lo llevas en conjunto a un crecimiento y un desarrollo tal, que después todos están capacitados para poder hacer lo que haya que hacer. En la práctica no es tan fácil porque, como dijimos antes, las relaciones humanas no son fáciles, pero en la medida en que uno puede, una de las funciones del líder es justamente dar el ejemplo, pero no el ejemplo hablando, sino el ejemplo accionando, ¿no?

O sea, uno tiene que ser consciente de que sus acciones son algo que marcan, ¿no? Y voy a entrar un en este sentido voy a traer un una frase de un gran maestro antiguo que vivió en China que se llamaba Confucio, que decía pensar nueve veces para decir una palabra. Qué difícil, porque pensar nueve veces para decir una palabra, nosotros no somos de esa de esa tendencia o de poner eso en práctica, pero ahí Confucio manda varios mensajes, ¿no? Uno primero de la de lo poderosas que son las Después de lo cuidadoso que tenemos que ser mentirlas, porque muchas veces no se puede hablar, lo que decimos, y después que muchas veces es por no hablar, ¿no?

Que los silencios también cuentan en determinadas ocasiones, y accionar lo más posible y hablar lo menos posible. Cuando hablemos, que sea lo que realmente se necesita y lo justo. Así que eso es algo que tenemos que tener en cuenta siempre, y no somos fichas que nos están manejando desde arriba, ¿no? Sino que nosotros somos artífices de nuestro destino, o sea, yo tengo que accionar. Si no acciono, bueno, ese es otro tema. Muchas veces los tengo con hijos míos que están en algún trabajo disgusto, donde no les gusta, pero me dicen tengo que preparar las cuentas, cosa que está bien, es lógico que se necesita ciertos intentos para pagar las cuentas.

Pero, ¿a qué cosa? Esa es la otra pregunta, ¿no? Y si notas en un lugar que no te gusta, porque mientras tanto, mientras estás ahí para pagar tus cuentas, ¿por qué no haces otro camino mientras tanto para ver cómo puedes conseguir otra cosa donde puedes echar más a gusto, te puedas disfrutar? Porque la vida es muy corta, pasa muy rápido. Entonces, uno no está para estar en lugares que no, eso es muy importante entenderlo, ¿no? Y la analogía, ¿no? Y la analogía, teoría es un es la pieza que tiene, entre comillas, menos valor entre todas las piezas que tenemos, pero en ciertas ocasiones si llega a la caja a casillas se transforman dando, que es la pieza más valiosa, además del rey.

Entonces, usa una transformación, ¿no? Y tiene un potencial oculto que muchas veces se manifiesta, no es fácil, pero se puede manifestar, y bueno, nosotros somos ese peón, nosotros tenemos todo el potencial. Después, si nosotros nos detenemos o nos quedamos arrojados en camino o nos desenfocamos, bueno, eso ya es otra cuestión. Pero nosotros tenemos que mantener, saber bien a dónde vamos, nos piden claro, dónde queremos ir, y cómo el peón avanzar hasta poder desarrollar ese potencial y convertirnos en Dan. Amplio.

Jorge, muchas gracias por más información, por tu participación, y antes de despedirme, te invito a ti para que quienes nos estén viendo o nos están escuchando, que sepan un poco más acerca de dónde te pueden contactar, dónde te pueden conseguir, que hayan mencionado tu tu LinkedIn y, pues, ahí también lo van en las en las notas para, por favor, nos lo descuentan.

Sí, mi rol principal es LinkedIn, me pueden ahí pueden etiquetar Jorge González Ar, en Argentina, y seguramente les va a aparecer mi perfil, este, soy entrenador de ajedrez y si no, me pueden contactar al mail [email protected], me pueden contactar por mail. Pero por lo general me encuentran en LinkedIn, yo todos los míos estoy muy activo, estoy, este, formando mi comunidad y y bueno, por supuesto que están todos bienvenidos a participar tanto en mi perfil como en Vida y HD, que también pueden acá en mi página de empresa.

Así que nada, en principio, bueno, me acerca Andrés este tiempo que entendiste para poder compartir con con tu comunidad y, por supuesto, muy agradecido, ¿no? Por poder este paso. Oye, graciasa ti por tu generosidad y también te quiero invitar a ti

informar y ver qué bueno, que hay, si bien hay muchas cosas que todavía no tenemos en el debe por decirlo de alguna forma, pero que se pueden ir mejorando y bueno lo primero que tenemos que hacer es imprimir nuestro medio ambiente, que lo tenemos más a mano y acerca de uno de nuestros.

 

🚨🚨 ¿Ya conoces el libro ¡Yo Soy Imparable!? 🚨🚨

Tal como menciono en este episodio, puedes conocer más acerca de esta y otras temáticas, además, con herramientas para transformar tu vida, en el libro ¡Yo Soy Imparable!

Conoce más ingresando a www.yosoyimparable.com.

 

Suscríbete a la Versión Gratuita del Podcast 🎧

Por favor suscríbete a este Podcast en los principales directorios, incluyendo a YouTube, Spotify, Apple Podcast, Deezer, Amazon Music, iHeart Radio y TuneIn Radio.

Y como ya había mencionado, también están disponibles la versión sin anuncios comerciales y la versión extendida en Patreon.com.

Te invito a conectar en Redes Sociales: Instagram, YouTube, TikTok, Facebook, Threads, LinkedIn, Twitter.

Si tienes preguntas, por favor envíalas al correo [email protected].

Recuerda, ¡eres imparable!

Y no dejes de repetirlo: ¡YO SOY IMPARABLE!

¿Necesitas ayuda?
Scroll to Top